eyc
Newsletter
Por favor, ingrese un email válido
arq_thumb2

Ante la creciente demanda de espacio físico para las distintas comisiones, la Cámara de Diputados dispuso la construcción de un Edificio Anexo. Con una imagen de transparencia y jerarquía, reinterpreta el papel de los edificios oficiales en el espacio público urbano.
El plan estratégico sobre recursos físicos buscó hacer frente a la problemática que se fue gestando, con el tiempo, en torno a los edificios públicos. Con el surgimiento de nuevas actividades, la Honorable Cámara de Diputados se vio desbordada en la infraestructura y, en consecuencia, surgieron más de medio centenar de contratos de alquiler de oficinas para los funcionarios. A comienzos 2006, la Cámara baja encomendó al Colegio de Arquitectos la organización de un Concurso Provincial de Anteproyecto para la creación de un Edificio Anexo.

El jurado del concurso, auspiciado por la Universidad Nacional de La Plata, fue integrado por los arquitectos Santiago Aguerrebehere (Colegio de Arquitectos), Gustavo Malah (Federación Argentina de Entidades de Arquitectos), Carlos Lamnek y José María Cingoni Cegatore (Cámara de Diputados, Provincia de Buenos Aires), Roberto Saraví (UNLP) y Jorge Galarregui (por los participantes).

Los autores del proyecto ganador fueron los arquitectos Enrique Speroni, Gabriel Martinez y Juan Martín Flores.
{smoothgallery folder=images/stories/revista69/arquitectura/nota02}

La propuesta de la nueva obra, que se emplaza sobre un terreno propio de la Cámara, en la Avenida 53 entre las calles 8 y 9, presentó un plazo de ejecución de 360 días corridos y la obra estuvo a cargo de la empresa Constructora Eleprint S.A.

El Edificio Anexo manifiesta su génesis en la imagen y la expresividad. El tratamiento de la fachada procura un uso racional de la energía, es decir, una optimización de la iluminación natural y un control de pérdidas y ganancias térmicas. Al frente del edificio, sobre la fachada sudeste, se utilizaron paños de perfiles de vidrio autoportantes que, intercalados con carpinterías de aluminio, demarcan cada despacho. De esta manera, se propone un juego transparente-translúcido.

En su conjunto, el tratamiento de la fachada persigue dos objetivos: por un lado, se trabaja la imagen de transparencia; mientras que por el otro, el recurso de doble altura, aporta la jerarquía y complejidad a una edificación constituida básicamente en la repetición de módulos, correspondientes a los despachos.

Asimismo, sobre la fachada orientada al noroeste, se utilizó un sistema de parasol que busca controlar la mayor radiación del verano.

Al edificio se accede desde la calle mediante un atrio de doble altura, espacio que se presenta como una ampliación semicubierta de la vereda. El hall de ingreso se presenta como un espacio luminoso e interconector de los dos grandes ámbitos que conviven en el edificio: los despachos de los diputados y las salas de comisiones. En este sentido, el hall se convierte en un espacio dinámico, pensado para la afluencia tanto del público, como del personal que se desempeñan en las distintas delegaciones. En él se emplaza una escalera de importante escala, que facilita el acceso a las salas de comisiones, las salas de usos múltiples y el archivo, que se ubican en el primer subsuelo.

A través de grandes paneles vidriados es posible divisar la parte posterior del terreno. Allí, el concepto de “fondo” es trabajado como una “expansión visual al aire libre”. La superficie, compuesta por un jardín de césped, presenta rítmicamente grandes estructuras inclinadas que corresponden a los lucernarios que inundan de luz natural las salas del subsuelo. De esta manera, la “intransitabilidad manifiesta” enfatiza el concepto de paisaje exterior.

Las distintas salas de comisiones, ante las versátiles demandas espaciales de las diferentes reuniones se resuelven con un sistema mixto de panelería fija, panelería modulada y puertas plegadizas, consiguiendo una óptima racionalización del espacio.

Los tres niveles inferiores se destinan al estacionamiento, a la carga y descarga, y a los servicios complementarios.

A través de la escalera central se accede también al primer piso, en donde se encuentra el auditorio. Los despachos se ubican en un solo cuerpo de siete niveles, distribuyendo diez oficinas por piso. Este sector del edificio fue diseñado como entrepisos sin vigas, alivianados y postensados, recurso que demanda 45 centímetros de espesor, posibilitando la zonas libres de los despachos. De esta manera se consiguió diagramar las plantas con mayor flexibilidad y rendimiento del espacio.

El nuevo Edificio Anexo de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires nació con el horizonte concreto de resolver la carencia del espacio físico. Pero en su misión no perdió de vista los valores simbólicos de la institución, proyectando una imagen austera y contemporánea.~

Texto y fotos: Leandro Arévalo
Fuente: www.hcdiputados-ba.gov.ar -www.arqa.com

 

INFORMACIÓN:
Ejecución de la Obra:
Constructora Eleprint S. A.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Solari_300

Suscribite a nuestro newsletter y recibí noticias de arquitectura y decoración

Por favor, ingrese un email válido
Arquitectura y decoración

datafiscalWhatsApp
+54.0221.463-5641
La Plata, Buenos Aires, Argentina