eyc
Newsletter
Por favor, ingrese un email válido

Mar del Plata. En esta nota compartimos la obra de puesta en valor del edificio de la fundación Bolsa de Comercio, a cargo del estudio Mariani-Pérez Maraviglia-Cañadas Arquitectos.

A partir de la decisión de la Ciudad de Mar del Plata de preservar su Patrimonio Arquitectónico, la Fundación de la Bolsa de Comercio decidió recuperar la antigua residencia denominada originalmente “Las Claritas”, como base para el desarrollo de sus actividades académicas. 
El edificio de la Fundación está emplazado en una zona en franca transformación, en el centro recreativo y comercial de la calle Güemes. La obra planteó el respeto de las calidades ambientales de escala, tipología y materiales del área, un sector que aún conserva buena parte del eclecticismo que le dio origen. La intervención, a cargo de Mariani-Perez Maraviglia-Cañadas Arquitectos, testimonia, sin concesiones historicistas ni folclorizantes, el tiempo en que fue realizada. 
La edificación original puede inscribirse dentro de un tipo característico, el chalet marplatense, expresado a  través de la combinación de elementos heredados de las primeras corrientes pintoresquistas, con influencias normandas. Se trata de una casa de una planta lineal articulada con circulación central, desarrollada en una sola planta y bohardilla. La volumetría se da a partir de la yuxtaposición de las distintas pendientes de las cubiertas, de tejas francesas, en las que se destacan lucarnas y chimeneas. Es en las fachadas, con los falsos pan de bois, y en los mojinetes quebrados al estilo normando, donde se distinguen los componentes pintoresquistas. Los revoques, combinados con el uso de la piedra y carpinterías de madera, completan las cualidades de esta tipología.
El desafío del proyecto fue el de establecer el adecuado equilibrio entre la casa refuncionalizada y la nueva área proyectada, que en conjunto materializan la infraestructura educacional requerida.


La casa fue destinada a albergar las actividades directivas de la Fundación, en tanto que el nuevo edificio contiene las aulas, laboratorios, talleres, salas de conferencias y servicios necesarios para brindar un nivel de educación terciaria de excelencia.
Se ha planteado la convivencia en armonía de los dos edificios; el nuevo sector se ubicó en forma longitudinal por detrás de la casa, articulado mediante un eje de vinculación que integra todas las funciones. Este eje no fue concebido como un pasillo, sino como un espacio, que por sus condiciones ambientales y sus dimensiones genera, en las cuatro plantas, lugares propicios para el encuentro.
En el planteo conviven dos tiempos, literalmente dos historias se interpenetran: la chimenea de la casa tradicional materializa uno de los paramentos del hall de acceso del sector educativo y conforma con los nuevos elementos de lenguaje contemporáneo, el espacio central del Conjunto.
El nuevo volumen se propone como un verdadero plano de fondo sobre el que se destaca la casa preservada. El mismo se va desmaterializando desde un basamento de ladrillo visto, hasta culminar en el último nivel con una trama de aluminio vidriada, donde la fuerza del alero y sus  tensores blancos determinan un claro remate que lo identifica como edificio institucional.
La imagen exterior está caracterizada por una trama de aluminio que actúa como sostén de una fachada vegetal de hoja caduca, que al mismo tiempo que controla el asoleamiento, unifica visualmente el Conjunto. 
El jardín que rodea la casa, trazado de manera de reforzar la idea del proyecto, lo vincula visualmente con la Biblioteca de las Naciones Unidas, otra vivienda de Valor Patrimonial preservada por la legislación urbanística de la ciudad.

Fotos: cedidas por Caece y Estudio Mariani, Pérez Maraviglia, Cañadas Arqs
Fuente: Estudio Mariani, Pérez Maraviglia, Cañadas Arqs

Solari_300

Suscribite a nuestro newsletter y recibí noticias de arquitectura y decoración

Por favor, ingrese un email válido
Arquitectura y decoración

datafiscalWhatsApp
+54.0221.463-5641
La Plata, Buenos Aires, Argentina