VILLA ELISA. La arquitecta María Eugenia Roig y los propietarios de esta residencia han logrado la fusión casi perfecta. He aquí esta obra, producto de quienes nos muestran una tecnología innovadora sin ausentarse de lo tradicional.
La obra que vemos en imágenes, denominada La Alicia, se erige en un terreno ubicado Villa Elisa. Se trata de una casa de huéspedes cuya construcción exigió una serie de compromisos y desafíos para el equipo de trabajo que emprendió este proyecto, dirigido por la Arq. María Eugenia Roig.
¿Cuál fue el desafío? Combinar todos los materiales que la construcción provee y acentuar el buen gusto de la decoración con lo cual el proceso de creación se convirtió en un juego; caminar hacia una era vanguardista sin olvidar lo que fuimos y, sobre todo, ser originales.
¿Qué se pensó? Un lugar donde la sorpresa fuera la diversidad de materiales en los espacios, de poco mantenimiento; un lugar placentero, dentro de un contexto integral; una obra de artesanos que fue realizándose en varias etapas, con la prolijidad que permite la construcción en seco.
Entonces, parte del desafío también fue marcar la diferencia, usando materiales tradicionales para las bases y los servicios húmedos, la estructura de hierro y la cáscara de chapa. Y crear ese parabólico techo interior que la arquitecta se planteaba como necesario para seguir con el sentido de “lo diferente” en el proyecto.
Dos escalones de cemento alisado dan la bienvenida a esta casa de huéspedes. Rematan la entrada las figuras geométricas definidas y la puerta de acceso de madera, propia del siglo pasado, con sus forjas de hierro que la enaltecen. La galería que la antecede revela encastres de rejillas antiguas iluminadas que reciben, con cierta magia, al visitante.
Al ingresar, la cubierta del techo parabólico escondido en las fachadas se advierte, con majestuosidad, siendo uno de los desafíos estructurales más fuertes.
La planta es simple; se optó por un gran espacio social íntimo, rectangular con mirada al exterior a través de ventanales altos hacia la galería interna y el parque. En tanto, la belleza de los sillones de estilo francés retapizados en cuero verde atraen al interior y aportan color y elegancia al ambiente.
A este salón lo atraviesa otro espacio perpendicular, vidriado, que conduce a los espacios privados. Allí se encuentran los dormitorios en suite, comunicados por dos galerías con muebles de época, seleccionados con refinamiento y siempre integrando el hoy.
Por su parte, el contrafrente también encierra algo mágico y poético. Se proyectó un espacio de transición con el exterior; un gran pórtico que alberga una mini piscina apta para ser disfrutada durante todo el año, que armoniza con la galería diseñada: moderna, despojada, donde los pisos de mosaicos de colores se materializan como una obra artística que rodea la piscina. Un gran espacio verde, con una propuesta paisajística que cuida cada detalle, completa el exterior..
“Es una casa artesanal, hubo manos de artesano”, explica la arquitecta, sobre todo a lo que refiere al trabajo en hierro que se revela en cada rincón. En “La Alicia” se reunieron creadores de distintas áreas, para materializar esta casa de huéspedes ecléctica, que logra un equilibrio lúdico y una perfecta armonía en materiales constructivos, mobiliario, objetos decorativos y diseño de espacios.
Fotos: Leandro Arévalo
Texto: María Cristina Novelli
[ INFORMACIÓN]
Casa de Huéspedes “La Alicia”
Ubicación: Villa Elisa, La Plata.
Superficie del terreno: 861 m2
Superficie cubierta: 100 m2/ semi 44 m2
Año: 2013
[ PROYECTO ]
Arq. María Eugenia Roig
Colaboradora: Arq. Leandra Palavecino
221-407-0038
221-501-4447
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
[ PROVEEDORES ]
Hierros Trotta (Chapa y perfiles galvanizados)
Giliberto Hnos ( Hierros)