APYMECO. Los condicionamientos particulares que enfrenta la construcción en la Región motivaron la elaboración de un Índice que permite clarificar y unificar criterios a todos los actores que participan en el proceso inmobiliario, midiendo las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a vivienda en esta región.
Un mercado tan dinámico, de alto flujo económico, sin créditos hipotecarios, y por lo tanto, basado en la confianza, como es el de la construcción, necesitaba un valor unitario de referencia que permitiera elaborar un índice de variación de precios de carácter regional. En respuesta a esa necesidad, APYMECO (Asociación Pymes de la Construcción ) ha desarrollado un Índice de la Construcción que resuelve la falta de representatividad de los reconocidos índices nacionales existentes, en lo relativo a las tipologías locales y a las particularidades laborales y normativas de la región.
Cuando la macroeconomía es inestable, con repetidos ciclos de alta inflación y falta de representatividad de monedas extranjeras “supuestamente estables”, como la de nuestro país, pasa a tener tanta importancia el mecanismo de actualización como el precio de origen en sí mismo.
El Índice APYMECO, de publicación mensual, es una herramienta de carácter público, altamente profesional, transparente y sustentable en el tiempo, que profesionaliza y da homogeneidad al valor de referencia, evitando graves consecuencias para las partes intervinientes en el negocio.
Luego de un minucioso análisis para la adecuación a la realidad de nuestro mercado de la construcción, se definió el Modelo I para ser utilizado de base para el cálculo de los indicadores.
Se trata de un edificio de planta baja y nueve pisos de departamentos y dos niveles de cocheras, construido sobre un terreno de 10m x 30m, de acuerdo a las normativas vigentes, en el casco urbano de La Plata.
La información referida a materiales y equipos, subcontratos y servicios, se encuesta al día 20 de cada mes, para ser publicado el día 10 del mes siguiente.
La estructura del índice fue pensada de modo que permite hacer agrupaciones alternativas para responder a distintos intereses analíticos. Algunos ejemplos de esto pueden ser:
• Estructura del Índice
• Análisis de precios
• Evolución del precio de un Insumo en particular
• Precios de Insumos (usados para el desarrollo del Índice)
• Evaluación del costo integral de Materiales, mano de obra, provisiones de terceros, gastos generales)
• Análisis comparativo del Índice APYMECO, con otros Índices de la construcción.
Institucionalmente estos datos más particularizados fueron pensados para dar un servicio a los socios; ahora, a través de Convenios con Colegios Profesionales y cámaras del sector, más actores de la construcción regional podrán tener un acceso diferencial a esta información. De esta manera, se crea una sinergia altamente positiva, ya que cuantos más sean los usuarios de estos indicadores, mayor será su representatividad dándole la entidad de parámetro de referencia confiable y dinámico.
Fuente: Asociación Pymes de la Construcción Provincia de Buenos Aires - APYMECO
www.apymeco.com.ar