eyc
Newsletter
Por favor, ingrese un email válido
moderna_sintaxis

Una casa actual que despliega su propio dialecto para dialogar e integrarse con el maravilloso bosque de Cariló.

La arquitectura es un lenguaje y como tal tiene su semántica y su sintaxis que la caracteriza. En este lenguaje la estructura del mismo es lo que se visualizará como obra, y es esta tarea con la que se encuentra el arquitecto. Deberá concebir su producción bajo leyes teóricas del enunciado arquitectónico que sustenten su diseño y convertirla en un idioma que los comitentes, aunque más no sea, entiendan y, a la vez, les guste dialogar en la lengua que el profesional les ha propuesto.Esta casa diseñada por Antonio Fernández despliega, dentro de la lengua más general que este profesional ya nos ha mostrado en otras obras, su dialecto propio.Volúmenes que se entrecruzan, espacios abiertos, integración de la casa con su entorno y todo esto atravesado con una paleta de colores visitada por los grises y blancos en una armonía que impacta por su equilibrio.
En la fachada se destaca el “juego volumétrico” con un volumen superior que “flota” sobre un basamento más pesado y materializado en piedra Zapala, y que con sutileza deja un semicubierto para el auto.
La parte posterior de la casa fue concebida como una caja de cristal donde el techo aparece como protagonista logrando un efecto de liviandad al aparecer “apoyado” sobre las carpinterías.
En la estructura interna nos encontramos con una planta baja “social”, un estar comedor integrado, toillette, cocina, lavadero y habitación de huéspedes con baño privado.


En el exterior se destacan un sector de parrilla que se vincula directamente con la cocina y con el área de comedor, y una muy lograda expansión del área de estar que se realiza a través de un deck en el cual el protagonista es un hidromasaje enclavado en el mismo y que representa una clara invitación a posicionarse en una actitud bucólica y contemplativa.
En la planta alta “privada” descubrimos un dormitorio en suite con vestidor y dos dormitorios con baño compartido, incorporando en la circulación un espacio de “lectura” con plano de apoyo para la computadora.
Es una casa, como suele llamarse a este tipo de concepción: “moderna” o “contemporánea”. La modernidad fue un momento que marco tanto las expresiones artísticas como filosóficas de un período de la historia. Tal vez sea mejor hablar de contemporánea, en tanto como ésta casa nos muestra -ya que así la podemos llamar- en su concepción arquitectónica toma en cuenta el contexto como así también hace uso de materiales actuales para su construcción.
Nos encontramos con la paradoja que en arquitectura la idea de contemporaneidad debe admitir el paso del tiempo, algo así como que una obra permanezca actual y atemporal. Tarea no siempre sencilla.
Cuando Mies van der Rohe diseñó en 1929 el pabellón en Barcelona no podía saber que sus formas “modernas” marcarían una referencia para la arquitectura contemporánea actual.
Tampoco la Bauhaus - de la cual Mies van der Rohe formaba parte- podía imaginarse que con uno de los principios establecidos por Gropius desde su fundación: “La forma sigue a la función” quedarían inscriptos como referentes siempre actuales en diseño y arquitectura.

Sin dudas, aunque tenga su impronta propia, la casa que Antonio Fernández nos trae arrastra este concepto de “modernidad”. Las obras de los grandes autores habitan el pensamiento de los nuevos creadores cuando se han dedicado a estudiarlos y a aprender de ellos las bases del lenguaje arquitectónico, como dijimos al principio.
Los dueños le encomendaron al arquitecto una casa actual pero que se integre con el bosque, que no lo “agreda”. Y así es, a pesar de la impronta actual de esta casa que surgió de un profesional que dialoga con la arquitectura presente, es una obra que pareciera estar plantada en el lugar -que ya adquirió como propio- desde siempre.
El interior reafirma una vez más como deben dialogar las líneas del arquitecto con el equipamiento elegido. Sobriedad y la visita de Mies van der Rohe, Le Corbusier y otros entretejen una urdimbre amigable y con una estética plácida que invita al relax.~

Fotos: Diego Medina y Arq. Heber Guruciaga
Modelo: Tamara Destefano

[ PROYECTO ]
Arq. Antonio Fernández
Colaborador: Adrián Wilson
Avenida 5 y Paseo 111
7165. Villa Gesell
(02255) 457845 | 15410523
(02255) 457845
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | www.afweb.com.ar

Solari_300

Suscribite a nuestro newsletter y recibí noticias de arquitectura y decoración

Por favor, ingrese un email válido
Arquitectura y decoración

datafiscalWhatsApp
+54.0221.463-5641
La Plata, Buenos Aires, Argentina