La restauración de vagones de trenes para la conformación de una vivienda definitiva, representó para el escultor San Martín la posibilidad de conjugar las pasiones y el arte en un escenario de preservación ecológica.
En una propuesta original, el escultor Sergio San Martín, llevó a delante un proyecto que se basó en la restauración de dos antiguos vagones de trenes, con el fin de ser acondicionados como vivienda definitiva.
En la localidad de City Bell, ciudad de La Plata, los vagones se encuentran emplazados en una zona muy particular, que antiguamente era conocido como el recreo Venecia, enmarcada en un área de preservación ecológica.
A estas características, que jugaron un papel fundamental en el momento de diseñar el proyecto, se suma que la orientación del norte linda con un espacio público de características de una plazoleta. Sobre el terreno se diseñaron dos áreas bien diferenciadas, una al frente compuesto por ambos vagones y otra más retirada, donde se emplaza un atelier, que funciona como zona de trabajo para la realización de esculturas. Estas áreas se encuentran articuladas mediante un gran deck de madera, mediante el cual se accede a la casa, como así también comunica a la piscina.
La vivienda se encuentra conformada por dos vagones de trenes unidos mediante un puente vidriado, que fueron adquiridos en remates organizados por Ferrocarriles Argentina.
El vagón principal es de origen inglés y fue construido en 1915, íntegramente en madera de cedro y hurlinghan; pertenecía a la línea del BAP (Buenos Aires al Pacífico). En este vagón se fue destinado para la zona de cocina, comedor y estar, además del baño, conservando el armado original. Para concretar el proyecto, sólo fueron removidos los paneles divisorios que hacían las veces de dormitorio, obteniendo actualmente, un gran espacio con las comodidades de un loft moderno.
Para lograr la comunicación entre ambos vagones se emplazó un puente. Éste se dispuso que fuera de vidrio para permitir, además de la relación espacial, se advertir que se trata de dos vagones diferentes. Este espacio fue compuesto como un mini estudio, donde se ubica la computadora, la biblioteca y un sillón.
El segundo vagón, se encuentra ubicado en forma perpendicular al primero, conformando la planta de la vivienda con la forma de una T. originalmente éste fue destinado como vivienda de operarios y se encontraba en la estación de La Plata. Siguiendo la esencia original, en este emprendimiento fue destinado para el armado de dos dormitorios.
Para el diseño del atelier se respetaron las formas y los materiales del ferrocarril, para lograr una continuidad y pertenecía en el proyecto en su conjunto. En este sentido, se trabajaron los techos curvos y los cerramientos de chapa. Asimismo, presenta una entrada independiente a la casa, dado que se encuentra sobre la calle que contornea al Arroyo Rodríguez. Por otro lado, y como una fuerte característica, este espacio fue provisto de cinco portones que permiten generar gran semicubierto para desarrollar las actividades, en épocas de buena temperatura, en contacto con el entorno de la vivienda en su conjunto.
En un meticuloso trabajo de restauración llevado adelante por el propio San Martín, el escultor logró consolidar el proyecto de la casa propia con una alternativa peculiar, donde conjuga su pasión por los ferrocarriles, la chatarra y el arte metalúrgico, convirtiendo el espacio en una verdadera vivienda atelier.~
Texto y Fotos: Leandro Arévalo
PROYECTO: Sergio San Martín
www.sanmartinesculturas.com.ar
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.