Estudio de cuerdas. Un método utilizado para la optimización de las cocinas y para planificar una correcta disposición del espacio. A continuación, algunos tips.
Planificación de áreas de trabajo y guardado en la cocina (VER IMAGEN 1) El estudio de cuerdas se utiliza para identificar una correcta secuencia en las trayectorias realizadas por un usuario dentro de un espacio para realizar una tarea. El objetivo del mismo es reducir los tiempos y recorridos innecesarios.
Antiguamente se ataba una cuerda al pie del usuario y al final del proceso de trabajo, se medía la longitud desarrollada por la misma. Actualmente se utilizan métodos más modernos, pero basados en el mismo principio.
Para comenzar el proyecto de tu nueva cocina o reformar la que tenés, te sugerimos que tomes las medidas del espacio en las tres dimensiones, teniendo en cuenta donde se ubican las ventanas, las puertas y cualquier otro elemento cuya ubicación no pueda modificarse (ej. tomas de gas), y dibujes un plano de la planta a escala con todo lo relevado en el punto anterior. Dividas los sectores (“despensa de alimentos”; “almacenamiento de utensilios”; “lavado”; “preparación de los alimentos”; “cocción”). Elijas la distribución que mejor se adecúe al espacio disponible (ej. en línea, paralelo, L, U, G ó C) (VER IMAGEN 2). Dispongas en el esquema los principales sectores según la distribución elegida. Recuerdes que esta guía te ayuda, pero en ningún caso reemplaza el asesoramiento de un profesional calificado.
Necesidades de guardado: Es importante pensar en la cantidad de elementos que necesitas guardar en la cocina, seguramente encontrarás una lista muy extensa. Existen algunas sugerencias para ordenar todos estos artículos en los distintos sectores de almacenamiento de manera práctica y funcional, en base a numerosos estudios realizados. En el sector despensa, además de la heladera, se sugiere guardar alimentos no perecederos; en el de almacenamiento, vajilla, cubertería, copas y contenedores plásticos, entre otros; en el área de lavado de utensilios, los productos de limpieza, bolsas de residuos, repasadores; en la zona de preparación, los pequeños electrodomésticos, especias, tablas de cortar, abrelatas, cuchillos especiales, etc; y en el sector de cocción, junto al horno y al microondas, ollas y sartenes, fuentes para horno, moldes para repostería, libros de cocina, etc.
Altura de trabajo: La altura óptima de la mesada depende de la altura del usuario. Como norma se establece que la misma debe situarse de 10 a 15 cm. por debajo del codo de la persona erguida. El objetivo es evitar molestias lumbares ocasionadas por inclinarse durante largos períodos. (VER IMAGEN 3)
Alturas de guardado jerarquizadas (VER IMAGEN 4) Sectores más altos/más bajos, son para colocar artículos poco utilizados. Esto ahorra tiempo y esfuerzo en las tareas diarias de la cocina. Sectores intermedios, para el guardado de objetos utilizados con menor frecuencia.
Sectores de fácil acceso, para el guardado de objetos utilizados con mucha frecuencia.•
Fuentes e imágenes: Häfele / Maderas Pinar
www.madererapinar.com.ar