eyc
Newsletter
Por favor, ingrese un email válido
declaton_solar

El Decatlón Solar, la competencia de nivel internacional en la que equipos multidisciplinarios de distintas universidades del mundo construyen casas energéticamente autosuficientes mediante el uso de tecnologías solares, se llevó a cabo esta vez en Europa y el éxito superó las expectativas.

El Decatlón Solar, aunque breve, tiene una historia. Es la de un premio que en pocos años alcanzó prestigio internacional, tal vez porque surgió como respuesta a una necesidad social que en el presente se verifica en cualquier parte del mundo: aportar al uso de energías renovables. La competencia fue creada por el Departamento de energía de los EE.UU. en 1999 y desde su primera edición (2002) hasta la anteúltima (2009) había tenido lugar en la explanada del National Mall, en Washington.
En la edición del 2009 las partes pertinentes del gobierno de EE.UU. y del gobierno español ya habían acordado que de ahí en más la competencia se celebraría los años pares en Europa y los impares regresaría a Mall ; y así fue como del 18 al 28 de junio de este año Madrid vio atónita como en unos pocos días, una singular y futurista aldea solar se  levantaba en un emplazamiento de aproximadamente 30.000 m² en las márgenes del río Manzanares, entre el Puente del Rey y el Puente de Segovia.
Sea que se considere la primera edición europea o la quinta de un certamen que no debería tener fronteras, la propuesta es la misma: diseñar y construir viviendas que sean autosuficientes energéticamente, que funcionen sólo con energía solar, que estén conectadas a la red y que incorporen tecnología que permita su máxima eficiencia. También los objetivos son los mismos. Concientizar al público sobre el tema es uno de los ejes de Solar Decathlon y es por eso que se presentaron las viviendas en una aldea solar abierta al público, funcionando como un laboratorio en directo donde se pueden ver estas tecnologías en acción mientras las viviendas compiten en diez pruebas (cada una con puntos).


En esta ocasión, diecisiete equipos universitarios de siete países y tres continentes participaron construyendo casas concretas, sostenibles y autosuficientes. Y hay que destacar que la aldea no sólo fue autosustentable; produjo además un excedente de energía que fue vertido en la red para ser aprovechado por los vecinos de la zona.
La ganadora fue la casa Lumenhause del equipo del Virginia Polytechnic Institute & State University, inspirada en la conocida casa Farnsworth de Mies Van Der Rohe. El proyecto apuntó a que la casa atienda a las necesidades de quienes la habitan consideradas como indisolubles de la naturaleza exterior. Así, los paneles fotovoltaicos fueron instalados en el techo y pueden variar su ángulo; el diseño se distingue por las varias capas de sistemas cambiantes de los muros que permiten diversas modalidades de espacio y, aunque cada área tiene actividades específicas, son en extremo flexibles: por ejemplo, la cocina se puede transformar en un bar y la mesa puede quedar al exterior cuando el clima lo permite.
El segundo premio fue para Ikaros, de la University of Applied Sciences Rosenheim y en tercer lugar se destacó la casa de la Stuttgart University of Applied Sciences.
Ikaros obtuvo más puntos que ninguna en la prueba Balance Energético Eléctrico  y en Equipamiento y Funcionamiento (que mide la eficiencia de los equipos y electrodomésticos, simulando la actividad de una vivienda contemporánea).
Dos premios extra, que no influyen en la clasificación, constituyeron un reconocimiento para los equipos: el del público que votó por la web fue para la casa Re Focus de la University of Florida; mientras que el premio otorgado por quienes visitaron la aldea lo compartieron la Fablabhouse del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña y la SML House, de la Universidad Cardenal Herrera.
Más de 190.000 personas visitaron el Solar Decathlon 2010. Este mismo año el Prtizker (una suerte de Nobel a la arquitectura) se entregó al estudio japonés SANAA, cuyo uso del vidrio para favorecer el aprovechamiento de la luz natural así como la integración al entorno natural son parte de sus premisas fundamentales de trabajo. Sólo se puede concluir que la apuesta decidida por el desarrollo sostenible y las energías renovables es una tendencia que crece y a la que hay que apoyar.~


STUTTGART TEAM
Stuttgart University of Applied Sciences
El diseño de esta edificación aúna lo estético y el buen uso energético. Se tuvieron en cuenta condiciones climáticas extremas, similares a las que se dan en regiones desérticas. Para dar forma a esta vivienda se han tenido en cuenta principios de construcción tradicionales de las regiones mencionadas. El objetivo es usar la menor cantidad posible de energía contaminante, y por lo tanto, esta vivienda se construyó con materiales ecológicos, como la madera.~

LOW 3 Universidad Politécnica de Cataluña
Bajo consumo energético, bajo impacto ambiental, y bajo costo. Tres características de esta casa solar energéticamente autosuficiente que tiene como objetivo mucho más que una independencia energética durante su funcionamiento. A base de un exhaustivo análisis del ciclo de vida de sus materiales y componentes, una optimización de su proceso de construcción y un concepto adaptable a los cambios de usos en un futuro se creará un nuevo concepto de vivienda sostenible.~

NAPEVOMO HOUSE Arts et Metiérs Paris Tech
En lengua de cheyenne Napevomo significa ¿Te encuentras bien? El equipo eligió este nombre como tributo a los indígenas de Norteamérica, por su profundo respeto a la naturaleza. Una casa evolucionada y ecológica que permite una vida confortable, desde su diseño arquitectónico a sus materiales, y con un sistema domótico de gestión.~

Más info: www.sdeurope.org

 

Solari_300

Suscribite a nuestro newsletter y recibí noticias de arquitectura y decoración

Por favor, ingrese un email válido
Arquitectura y decoración

datafiscalWhatsApp
+54.0221.463-5641
La Plata, Buenos Aires, Argentina