Bienal de Arquitectura 2020. El tema que discutiremos en la próxima Bienal en Venecia no llama la atención si nos damos cuenta de que la convivencia nos aflige ya desde hace tiempo. “¿Cómo viviremos juntos?” es la premisa a debatir en este evento que se desarrollará en Italia entre el 23 de mayo y el 29 de noviembre.
Las convivencias evocan límites, bordes, fronteras y todo lo que está relacionado con la tolerancia, la armonía y los derechos además de los contrastes, similitudes y diferencias. Lo difícil es cuando la diversidad de opinión confluye en conflicto y es allí donde se posiciona Hashim Sarkis, director de la Facultad de Arquitectura del MIT, ex docente de Harvard, Yale, American University of Beirut y curador de la próxima Bienal, para convocar a los arquitectos del globo designándoles la misión de idear un mundo para compartir entre todos: aquellos que se entienden entre sí y los que no, los que son similares entre sí y los que no lo son, los unos y los otros.
Pero el problema fundamental es ¿cómo se hace para vivir todos juntos si el espacio es uno sólo?
Es el mundo, el que hay que compartir. El espacio público pertenece a todos. Y a todos debería satisfacer. El espacio privado refleja lifestyle y hábitos personalizados pero también debería evolucionar con el dinamismo del siglo XXI, colmo de nuevas exigencias y paradigmas. La idea del co-working, del co-habitar, de la co-existencia aparecerán en el lenguaje cotidiano, los con-dominios, los co-propietarios, la coparticipación, la cooperatividad. Todas formas que indican la idea de compartir espacios y la búsqueda de acercamiento al otro. De eso se trata el con-vivir, es decir, vivir con (otros).
“How will we live together?” o “Cómo viviremos juntos?” es lo que el curador quiere comprender de mano de los arquitectos y de esta manera, quizás, empezar a esbozar las líneas de nuevas ciudades o, al menos, sensibilizar a través de ellos a quien tiene realmente el poder de cambiar las cosas, políticos, general contractors, inmobiliaristas y realtors desarrolladores. Ya como se vio en el 2016 durante la convención Shaping Cities (del programa Urban Age lanzado por LSE Cities de Londres y que se entrelaza con Habitat III) la realidad actual del desarrollo urbano no deja de estar ligada a esos grupos. Llegar a ellos es fundamental en esta cruzada. El futuro de las ciudades no puede quedar en manos de intereses privados e inversores que motorizan la especulación.
La Bienal “Freespace” de 2018, dirigida por las arquitectas Yvonne Farrell y Shelley Mc Namara, exploró el espacio público como eje espacial de libertades y posibilidades sinfín. En “How will we live together” los arquitectos y sus acompañantes urbanistas, sociólogos, artistas, diseñadores, especialistas podrán componer un palimpsesto para acompañar los proyectos de la Bienal de Arquitectura 2020 con acciones participativas, interconsultas, investigaciones, propuestas empíricas o analíticas, testimoniales y todo lo que esté al alcance de los participantes.
Porque “Vivir todos juntos” es la propuesta de Sarkis pero resulta la condición sine qua non desde el momento proyectual para lograr un mundo mejor, o por lo menos contribuir a que así sea.
Fuente: Desde Italia
Arq Inés Abramián
www.abramianarch.com
@ines.abramian