eyc
Newsletter
Por favor, ingrese un email válido

Un conjunto de viviendas que se interrelacionan y dialogan entre sí, en una propuesta con juegos dinámicos y simpleza material.

Un emprendimiento inmobiliario tiene lineamientos ineludibles en términos económicos, de rentabilidad del m² e inversión y también debe someterse a las posibilidades del terreno. Es así que muchas veces se le niegan a este tipo de edificios espacios de transición, superposiciones, capas, extensión de visuales, recursos arquitectónicos que permiten un mejor disfrute de la vivienda.
Esta obra es una mezcla entre el encargo de los emprendedores y la impronta del estudio, su forma de ver y pensar la arquitectura y a quien se le dio libertad propositiva. Aquí, al m² no se lo privó de recursos arquitectónicos.










Teniendo en cuenta la noción de lugar, la escena, se desarrolló una arquitectura que necesita de la apropiación y la resignificación del usuario. Una arquitectura cargada de experiencias sensoriales, sin dejar de tener en cuenta el fin comercial que implicó que se tuvieran que ajustar el aprovechamiento de los metros y los tiempos de ejecución.
En planta los departamentos son muy sencillos, tienen la característica de un armado muy habitual, es un departamento en L, de 1 domitorio. En corte es donde se descubre la riqueza que los hace distintos.
En este conjunto de viviendas es muy importante la vinculación y las interrelaciones, no solo entre las unidades sino entre las personas que lo van a habitar, ya que el armado de la arquitectura obliga a una interrelación, un diálogo entre los usuarios a partir de a un patio central.









En términos de materialidad se buscó utilizar materiales concretos, habituales, en donde las texturas, la tectónica y los acabados son los que tiene el material de por sí, como características propias. Quizás ciertas técnicas de utilización variaron sin implicar grandes búsquedas.
El conjunto de viviendas presenta una pantalla exterior de ladrillo que tiene que ver con una idea introspectiva de las viviendas, con expansiones visuales y con formas de uso, donde no se niega el frente ni el contra frente, sino que se lo filtra, se lo tamiza. De hecho, hasta los baños dan al frente y al contrafrente, tal vez como una especie contradicción arquitectónica bajo los conceptos habituales, pero en realidad el conjunto que propone una vida de expansiones interiores.
Con esta idea de reducir al mínimo los metros cuadrados de los espacios comunes, circulatorios, se pudo invertir en espacios de uso privado y de uso común de esparcimiento, tales como terrazas, un patio común, y los ingresos semicubiertos de los departamentos, espacios de uso de cada uno de ellos, lo que aportó a la idea de conjunto, de unidad común.

PROYECTO
2001 estudio / IG @2001estudio
Arq. Ignacio Tau / Arq. Emiliano González
Arq. Damián Basalo

PROVEEDORES
Mat. gruesos : Dima / Ladrillos: San Rafael / Maderas: Zavalla Moreno / Artefactos sanitarios, instalaciones y grifería: Anacleto / Revestimientos cerámicos: Cerámicos La Plata / Hidrolacas: Maxipiso / Bombas de agua: Hidroplat

Solari_300

Suscribite a nuestro newsletter y recibí noticias de arquitectura y decoración

Por favor, ingrese un email válido
Arquitectura y decoración

datafiscalWhatsApp
+54.0221.463-5641
La Plata, Buenos Aires, Argentina