eyc
Newsletter
Por favor, ingrese un email válido
IMG_1863_ch

En medio de El Calafate se levanta Glaciarium, el museo del hielo, un edificio de 2500 m² que consiguió adecuarse al imponente paisaje de la Patagonia Argentina, gestado en los primeros tiempos geológicos, apelando a una estética bien moderna.

Glaciarium fue inaugurado a mediados de noviembre de 2010 y su función principal es difundir e interpretar información científica sobre los glaciares patagónicos de una manera entretenida y amena, para lo cual cuenta con una gran batería de recursos estéticos (exhibiciones, efectos escénicos, lumínicos, sonoros) que al igual que el edificio, logran cautivar al afortunado visitante. La obra fue proyectada por los arquitectos Javier Fernández, Pablo Güiraldes y Santiago Cordeyro y lo que buscaron fue generar un edificio que estuviera totalmente integrado con el tema y con el entorno. El edificio funcionaría como un marco, una suave transición entre el adentro y el afuera.

El efecto puede verse desde la fachada en la que se destacan tres torres de dos niveles que se inclinan en tres de sus caras para sumarle dinámica al conjunto. La fachada, quebrada al igual que los hielos a los que alude, está construida con tabiques de placas de poliuretano expandido, malla metálica y concreto proyectado.
El complejo completo cuenta con un área de acceso y estacionamiento, y el edificio en sí está compuesto por un hall central y tres pabellones unidos por conectores de circulación. El hall central de acceso, que tiene unos 500 m² de superficie y 6 de altura, fue proyectado como una tira horizontal de chapa con grandes superficies vidriadas y está construido con estructura de columnas y vigas. Su función no se limita a organizar la circulación hacia los pabellones que albergan los contenidos temáticos, sino que allí funcionan además la boletería, la confitería, una biblioteca y el excéntrico GlacioBar, un bar ubicado en el subsuelo con una temperatura constante de 10° bajo cero, y cuyas instalaciones y muebles provienen de piezas glaciarias rescatadas del lago que fueron talladas por un grupo de artistas neozelandeses. Para acceder, hay que pasar por una antecámara en la que el visitante será provisto del equipamiento imprescindible para no provocar daños en el mobiliario ni morir de frío.


Los 1900 m² restantes están formados por los tres pabellones y los conectores que los unen. Dos de esos pabellones se dividen en áreas temáticas que se corresponden con los distintos contenidos a desarrollar (que van desde una introducción a cuevas, sumideros, témpanos y demás, hasta la historia de los cambios de temperatura en el planeta). El tercero es una sala de cine 3D con capacidad para 120 personas en el que el pasado 6 de mayo se realizó el Green fest, un festival de eco cine de prestigio internacional.
Al igual que el hall, los tres pabellones fueron diseñados con estructuras de columnas y vigas metálicas reticuladas; sus alturas varían entre los 4 y 5,50 metros, y se hallan revestidos interiormente por placa de roca de yeso. En el exterior, la chapa acanalada sinusoidal mantiene su color natural, transformándose en un material abstracto y continuo que acentúa las líneas quebradas de los pabellones.
Hasta aquí la fase uno del proyecto. En la fase dos se prevé (teniendo en cuenta que la superficie total del terreno es de 60.000 m²) la construcción de un Pabellón Paleontológico que estará dedicado a narrar la historia de la vida en esta región del Planeta. Dicho pabellón, de unos 1.000 m² de exhibición, tendrá un área de laboratorios, gabinetes y otras dependencias para el desarrollo de investigación científica. La exhibición, ordenada cronológicamente desde el origen de la vida a nuestros días, contará con 13 dioramas que estarán compuestos por más de 40 esqueletos y 30 reconstrucciones a tamaño natural de animales extintos, como dinosaurios y distintas especies de la megafauna del Pleistoceno.
Así, reproduciendo como en espejo las aristas y colores del paisaje que lo circunda, el edificio del museo de hielo patagónico Glaciarum se presenta como una propuesta moderna que supo integrarse sin esfuerzo a uno de nuestros parajes geológicos más antiguos.~

Fuente y fotos: www.glaciarium.com
Textos: María Soledad Franco

Solari_300

Suscribite a nuestro newsletter y recibí noticias de arquitectura y decoración

Por favor, ingrese un email válido
Arquitectura y decoración

datafiscalWhatsApp
+54.0221.463-5641
La Plata, Buenos Aires, Argentina