El proyecto para el nuevo edifico del Consejo de la Magistratura de la Nación se emplazará en el barrio de Retiro con las premisas de albergar las actividades específicas del programa y de incorporar el área al tejido urbano de la ciudad. Una obra que materializará conceptos de sustentabilidad en edificios públicos.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, próximamente, contará con un nuevo edificio público. El proyecto apunta a brindar un espacio edilicio que permita concentrar las diversas unidades programáticas correspondientes al Consejo de la Magistratura de la Nación. Los autores del proyecto son Roberto Germani, Evohé Germani, Pablo Germani, Horacio Morano e Inés Rubio, que trabajarán junto al Poder Judicial en la concreción del edilicio que albergará a toda la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional en un solo complejo edilicio. El mismo se emplazará en el eje conformado por Plaza San Martín, Plaza Fuerza Aérea Argentina y Plaza Canadá, dando continuidad a la Nueva Plaza que se proyecta, que será enmarcada por el próximo edificio de la Magistratura y el edificio de Comodoro Py. La zona elegida es considerada una de los espacios más conflictivos y degradados del centro metropolitano. En consecuencia, al momento de idear el proyecto, fue necesario pensar la inserción de un nuevo edificio de la Justicia Penal Ordinaria, mediante el desarrollo de un diseño urbano arquitectónico eficiente y sistemático, que nucleara no sólo las actividades específicas, sino que además se presentara como conector, permitiendo incorporar el área a la continuidad del tejido urbano de la ciudad. De esta manera, el proyecto se transforma en un articulador entre la Estación Ferro Automotor de Retiro y el edificio de Av. De los inmigrantes 1950, con el edificio de Comodoro Py 2002, los proyectos de la Morgue Judicial y la sede del Correo Argentino. En sí mismo, el edificio se plantea como un complejo unitario con una fuerte imagen institucional. Se trata de un sistema edilicio modular conformado por una trama de cuatro manzanas y tres pasajes peatonales, que revertirán la barrera arquitectónica actual. El complejo, más allá de su unidad conceptual y formal, fue pensado para permitir el desarrollo de las diferentes funciones programáticas, interrelacionadas, pero con autonomía.
En este sentido, el carácter formal y la imagen del edificio se conjugan con la estructura arquitectónica orgánica. Puede ser entendido como un edificio de basamento, torre y coronamiento, donde la torre está conformada por doce módulos verticales. Asimismo, puede ser entendido como un conjunto de cuatro edificios, multi-nucleares, con un basamento y un coronamiento unificado. Las características del proyecto otorgan la posibilidad de ir ejecutando la obra por etapas, sin que una condicione la otra, como así tampoco interfiera en el desarrollo de los sectores habilitados.
Su cualidad de edificio multi-nuclear, con calles y pasajes que lo interconectan en ambos sentidos, brinda una eficiente respuesta bioambiental, facilitando un adecuado control bioclimático, óptimos índices de iluminación y una mayor economía de recursos para la climatización del mismo. En lo que a sustentabilidad se refiere, el total de la superficie ocupada por la planta opera como colectora de agua de lluvia, que es almacenada en cisternas exclusivas. Un sistema de filtrado es utilizado para el riego de la vegetación, la limpieza y el sistema de aspersión, y para bajar la temperatura del aire exterior en los meses cálidos, permitiendo disminuir el empleo de agua de la red pública.
Texto: Leandro Arévalo
[ PROYECTO ]
Arq. Roberto S. Germani - Arq. Evohé S. Germani
Arq. Pablo J. Germani - Arq. Horacio J. Morano
Arq. Inés Rubio
Calle 9 Nº685 e/ 45 y 46
Tel: 4822718
www.grmarquitectos.com.ar