Las necesidades surgidas de los nuevos conceptos de atención y servicios al paciente y los requerimientos para instalar el instrumental con tecnología de vanguardia, hicieron necesaria una adaptación de la estructura edilicia del laboratorio Iglesias/Aramburu. Previamente se contempló un auditorio para el desarrollo de las actividades académicas, como así también un área con laboratorios de investigación.
Emplazado en la intercesión de las calles 8 y 43, de la ciudad de La Plata, el Laboratorio Iglesias/Haramburu ha experimentado recientemente una intervención en su edificación.
La búsqueda en ésta intervención consistió en lograr la imagen de un edificio que mantenga y transmita los valores éticos y profesionales que son enarbolados desde su origen en la década del 60 por el laboratorio, y acompañar su consolidación como referente de la región. Asimismo, se debía acompañar desde lo edilicio los esfuerzos en concretar una política de calidad, la cual es testeada por rigurosos procedimientos y avalados por certificaciones nacionales e internacionales del más alto nivel. La edificación respeta la lógica edilicia y de estilo de las otras dos sedes, que se ubican en City Bell y Villa Elisa.
Anteriormente, el edificio ubicado en 8 y 43 se presentaba con una arquitectura brutalista, cerrada, en donde la prioridad se materializaba en los componentes de la construcción y no se concentraban en el uso para lo cual estaba destinado.
{smoothgallery folder=images/stories/revista74/arquitectura/arquitectura1}
Si bien la edificación había experimentado intervenciones anteriores, en éstas se había trabajado en la incorporación de nuevos servicios, tales como la instalación de un auditorio que permitió la integración de la investigación con la docencia, un estacionamiento exclusivo para los pacientes, la provisión de nuevas salas de extracción generales y para niños, baños con acceso a personas con movilidad reducida, zonas destinadas para la atención al público y salas de esperas.
Pero en esta oportunidad, la intervención llevada a cabo por los arquitectos Flavio Adrian Tinto y José Luis Biagioni, se propuso unificar aquellos servicios que habían sido incorporados anteriormente, dotando al laboratorio de un orden organizativo y una nueva imagen unificadora.
En este sentido, y respondiendo a las nuevas tendencias de la arquitectura moderna, el edificio fue provisto de una fachada compuesta por un gran plano vidriado, generando la idea de transparencia y logrando una flexibilidad con el entorno inmediato, y al mismo tiempo forjando una imagen de solidez y elegancia.
Para materializar estos objetivos de la intervención, se estableció una entrada de doble altura lo que permitió jerarquizar el acceso principal. La piel de vidrio con la estructura de acero inoxidable posibilita la transparencia. Pero al mismo tiempo, el edificio fue provisto de cortinas micro perforadas que aportan un aspecto de solidez cuando el laboratorio se encuentra cerrado.
En el interior, se emplazaron artefactos de iluminación modernos, nuevos mobiliarios, LCDs que brindan información permanente, un mini bar para pacientes, y un paisajismo de interior que establece una relación con el entorno exterior y la plaza situada en frente.
Asimismo, el laboratorio se encuentra equipado con tecnología de vanguardia y aparatología de primer nivel, comparable con los mejores laboratorios del mundo.
Iglesias/Haramburu se posiciona en el mercado con una inquebrantable conducta ética profesional, cumple con las normas y regulaciones y respeta la confidencialidad de la información y fomenta diversas actividades académicas y científicas.
En este sentido, y en busca de brindar más y mejor servicio a la comunidad, el laboratorio cuenta con un auditorio con capacidad para 110 personas sentadas, y un equipamiento tecnológico aptos para el dictado de cursos, conferencias y actividades de pre y post grado.~
PROYECTO
Arqs Flavio A. Tinto + José L. Biagioni
Cel: 15.415.636768 | 15.4636769
ID: 581*1695 | 581*1696
Av. Centenario 2744 e/504 y 505. Gonnet