eyc
Newsletter
Por favor, ingrese un email válido
sala de cine y auditorio tita merello

Un edificio inquietante que explora a través de las formas puras y unitarias el oculto potencial de la arquitectura del siglo XXI.
La sede académica Remedios de Escalada de la Universidad Nacional de Lanus (UNLa), esta ubicada en un sector del predio perteneciente a los Talleres Ferroviarios del Ferrocarril Sur (ex Roca), construidos a principio del siglo XX, actualmente desactivados por la reconversión ferroviaria.
Un solar transformado en un parque temático ferroviario, donde conviven armoniosamente los valores históricos ya existentes y las intervenciones arquitectónicas modernas.

El terreno donde se encuentra implantada la Universidad, cuenta con una importante vegetación, lo que posibilitó crear una “Plaza Universitaria” como primera acción, destinada a recuperar espacios urbanos utilizables para la comunidad.

Un espacio abierto que se materializó a través de materiales de recupero ferroviario, durmientes y una plaza de agua.
{smoothgallery folder=images/stories/revista69/arquitectura/nota3}

Dentro de las obras recicladas en el conjunto de la UNCLa, se alza majestuosamente, el edificio donde se desarrolla la sala de cine-auditorio Tita Merello donde, originariamente, operó el Taller de Reparaciones de Locomotoras. Una estructura abandonada de hormigón armado, inconclusa, sobre la cual se desarrolló una serie de operaciones que tienden a conceptualizarla.

Para este proyecto, de impecable modernidad, los arquitectos Jorge O. Moscato y Rolando H. Shere, presentaron un interesante programa, que propuso las necesidades funcionales, con intencionalidad en la búsqueda espacial de la luz, aplicando una fuerte creatividad. Una brillante propuesta que rompe con la mayoría de las elecciones estilísticas del lugar.

El partido adoptado, logra cristalizarse a través de un todo equilibrado, donde predomina la voluntad de jugar y experimentar con medios estructurales mínimos, resolviendo idóneamente espacios, formas y lenguajes en un soberbio trabajo de síntesis.

Su diseño, ofrece unas excelentes cualidades de ligereza y flexibilidad de uso. Su estructura, Alma Mater de esta obra, se conforma por medio de un enorme bastidor de hormigón armado, que muestra y oculta, una materialidad definida y es correlato de la división de programas.

Un interesante balance entre lo estrictamente austero y lo altamente creativo que para algunos tiende a lo sublime.

La materialidad del revestimiento, una cierta intensidad en la definición física de la envolvente arquitectónica, sumado a la cuidadosa atención a los valores texturales y constructivos de la piel, son indicios de una reconsideración poética de la tecnología aplicada.

De este modo, se revaloriza las marcas de identidad de este soberbio espacio cultural, con un lenguaje estético propio, a través de la simplicidad geométrica bajo la aparente complejidad en organizar las relaciones sólido / vacíos.

En la fachada principal, la creativa abstracción de un pórtico monumental, conformado por un extenso plano en voladizo, impone por si solo su presencia.

Bajo esta figura plástica, se destaca un atrio abierto, de importante escala, desde el cual se puede apreciar la riqueza espacial interior y su ambientación. Además de esta interesante solución formal, cuya silueta se recorta soberbiamente en el horizonte, completan el lenguaje y la forma del edificio, los accesos, espacios semicubiertos, expansiones y escaleras que median entre el exterior y el interior.

El trazado de la planta, de esquema rectangular, se organiza por medio de dos niveles, distribuyendo en el piso superior, la sala de cine-auditorio y, en planta baja, el área de diáfanos halls y un restaurante.

Este último sector, cuenta con amplias superficies vidriadas que proveen una gran luminosidad interna durante el día y, llegada la noche, refulge como un faro, otorgando carácter al paisaje natural. Es en este espacio arquitectónico, donde la sala cinematográfica aporta mayor espectacularidad, debido a sus grandes dimensiones y el diseño de su interior. Un ámbito donde conjuga el encuentro social, en el marco de una envolvente mágica.

Un recinto donde remates visuales, decoración austera e iluminación, definen la sensación espacial, que permite a los presentes disfrutar de dobles o triples alturas y donde, el manejo de la luz indirecta, provoca matices de claroscuros de efectos elocuentes.

La sala de cine-auditorio Tita Merello, se convierte en foro para la apreciación de distintas manifestaciones artísticas contemporáneas, lo mismo que, en centro de convivencia social y estudiantil. Un ámbito cultural que goza de eficientes soluciones en lo que respecta a dimensiones, circulaciones, acústicas y confort.

Actualidad, innovación y tecnología en equipamiento, diseño y arquitectura moderna, amplitud y funcionalidad, son los principales atributos de este más que notable proyecto en la ciudad de Lanús.~

Texto: Dis. de Interiores Ana Thorschmidt

PROYECTO:
Arq. Jorge O. Moscato
Arq. Rolando H. Schere
CPU+G (Centro de Planeamiento Urbano y Gestión de la UNLa)
Santiago del Estero 938 - PB. Dep 1. Bs As.
TE/FAX: (011) 4304 5460 / 1060
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

INFORMACIÓN:
Ubicación: Ex talleres ferroviarios de Remedios de Escalada. Lanús. Buenos Aires
Promotor: Universidad Nacional de Lanús

Solari_300

Suscribite a nuestro newsletter y recibí noticias de arquitectura y decoración

Por favor, ingrese un email válido
Arquitectura y decoración

datafiscalWhatsApp
+54.0221.463-5641
La Plata, Buenos Aires, Argentina