eyc
Newsletter
Por favor, ingrese un email válido

Moreno. Obra del estudio Ça Arquitectura, dirigido por el Arq. Juan Micieli Ça, esta vivienda propone atravesar una gran riqueza de sensaciones en el recorrido por sus espacios interiores y exteriores, así como en su diálogo y en la expresividad de los materiales.

Casa HK es el nombre de la vivienda que recorremos en esta nota. Un proyecto donde se ha estudiado la expresividad de los materiales en una conversación con su entorno. Ça Arquitectura es el estudio a cargo de este proyecto, cuya premisa fue trabajar una arquitectura intersticial, buscando explotar las posibilidades de los espacios intermedios entre “los adentro” y “los afuera”. Allí se encuentra la riqueza formal de esta vivienda; en esas relaciones y en esos lugares mencionados. 
Una casa situada: La vivienda se sitúa en el Barrio San Diego en la ciudad de Moreno. Un barrio de casas grandes con jardines, calles arboladas y grandes espacios abiertos. El terreno se encuentra frente a un gran parque. 
Allí, el estudio de arquitectura proyectó una casa que revela relaciones dinámicas que acompañan la vida cotidiana. Se busca la permeabilidad pero no la transparencia, la yuxtaposición de funciones, la superposición de pantallas y el juego de escalas.


Se propuso una casa que acompañe el tamaño y la importancia de sus vecinos y se buscó aprovechar de forma expresiva todos los recursos a su disposición. Un resultado sólido que puede leerse como una pieza clara, con un adentro y un afuera, un atrás y un adelante. Una pieza con una gran identidad pero que se integra en el paisaje con el gris del concreto que acompaña el color del árbol, los reflejos del vidrio y el verde de la vegetación que forma parte integral de la casa. Desde el interior de la casa se ofrecen visuales al parque que son tamizadas por vegetación, cortinados, paneles corredizos y la reflectividad del vidrio. La casa se abre totalmente hacia el patio central pero son los espacios de circulación quienes quedan en contacto directo cuidando la privacidad de los dormitorios. 
La suite cuenta con una terraza verde como “expansión íntima” que semánticamente funciona como intermediario entre el interior y el espacio urbano.
Expresión material: La casa explota la expresión del hormigón, el vidrio y el metal. Se exploró la plasticidad del hormigón proponiendo espacios de dobles alturas y de dimensiones características. El hormigón es quien ofrece la estructura general de la casa y los gestos principales. Con el vidrio y las plantas se terminan de definir los espacios y los volúmenes mientras que el acero relaciona todos los elementos, ofreciendo trabajos con un gran nivel de detalle.
Tanto la escalera como los postigones corredizos de la fachada son chapas de acero mecanizadas digitalmente desde dibujos producidos por ordenador. Las herrerías y los ornamentos buscan entender los recursos de la industria contemporánea para ofrecer una estética con lenguaje moderno. La propuesta entonces fue desarrollar un lenguaje contemporáneo y situado.
El intersticio: Como leitmotiv de  la vivienda se presenta el concepto de intersticios. En este sentido, la planta identifica claramente el adentro y el fuera pero juega con sus límites. Así, se otorgó espesor a los bordes y allí aparecen los espacios intersticiales. De esta manera, se creó un sistema que propone una progresiva transición entre interior y exterior. Esta decisión, al mismo tiempo que organizar la planta, mejora el rendimiento térmico. La superposición de capas, además, consolida la unidad de la casa y desdibuja el borde, dándole espesor. 
Así, Ça Arquitectura  proyectó esta vivienda cuya esencia se genera con la superposición de elementos independientes articulados armónicamente para formar una unidad. Lo que podría ser un espacio inerte como el interior de un muro doble, pasa a ser un actor protagónico. Con este juego, atravesado por estos intersticios, se logra la gran riqueza de sensaciones que la casa revela en las imágenes.

Fotos: Federico Kulekdijian

[ INFORMACIÓN ]
Tipo: Vivienda unifamiliar. Casa HK.
Ubicación: Club de Campo San Diego, Moreno, Buenos Aires, Argentina
Superficie: 600 m²

[ PROYECTO ]
Arquitecto: Arq. Juan Micieli 
Ça Arquitectura
Colaboradores: Arq. Alejandro Micieli, Catalina Piazza, Arq. Martin Daloria, Arq. Natalia Ciancia

Solari_300

Suscribite a nuestro newsletter y recibí noticias de arquitectura y decoración

Por favor, ingrese un email válido
Arquitectura y decoración

datafiscalWhatsApp
+54.0221.463-5641
La Plata, Buenos Aires, Argentina